Pfizer destina alrededor del 15% de sus ingresos para la investigación y desarrollo de nuevas moléculas. A nivel mundial, la inversión fue de 688 millones de dólares en el último año. En México fue de 11.53 millones de dólares. En la última década, la compañía asignó a México 1,000 millones de pesos para estudios clínicos.
Los esfuerzos de la inversión en la investigación clínica en México se traducen en atención de un mayor número de pacientes, aprobación de nuevas moléculas, mejoras en la salud de los enfermos, incremento en la esperanza de vida de la población, entrenamiento de nuevos investigadores mexicanos, creación de empleos y el posicionamiento como un país ético y apegado a las Buenas Prácticas Clínicas para hacer investigación.
Con un fuerte compromiso con la investigación, la empresa desarrolla medicamentos seguros y eficaces en siete áreas terapéuticas con oportunidades significativas para la innovación y el liderazgo: Oncología, Inflamación e Inmunología, Hematología, Cardiovascular, Enfermedades Infecciosas, Gastrointestinal y Vacunas.
En 2021, Pfizer México contó con 32 protocolos de investigación en los que participaron un total de 407 pacientes. La investigación clínica confirma la seguridad y eficacia de las nuevas medicinas, logrando proveer a la población innovadoras y valiosas alternativas para el cuidado de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida.
Para Jul 2022 en México hay 36 protocolos de investigación en curso y propuestos con 175 centros de investigación y 542 pacientes o voluntarios en áreas como Oncología, Cardiovascular, Gastrointestinal, Hematología, Inflamación e Inmunología, Enfermedades infecciosas y Vacunas,
Además, la investigación clínica ayuda a los gobiernos a asegurar que las instituciones públicas mantengan estándares internacionales, desarrollen recursos humanos especializados y ofrezcan tratamientos de calidad a la población, mientras favorecen los avances tecnológicos y fomentan el crecimiento económico nacional.